jueves, marzo 28, 2024

Red de Buenas Noticias

Cada día sucede algo bueno...

InicioQue bueno estoRecuperar la capacidad de asombro para reencontrarnos con la vida y nuestra...

Recuperar la capacidad de asombro para reencontrarnos con la vida y nuestra esencia biocultural

Cuando despertamos al alma recuperamos la capacidad de asombro y somos capaces de ver sonreír a las abejas, a las flores, al espacio y al tiempo.

Nos encontramos en un momento crítico en la historia de la humanidad y con grandes paradojas. De un lado tenemos avances gigantescos en cuanto a tecnologías de todo tipo y de otro lado graves problemas que nos revelan que estamos frente a una crisis civilizatoria.

Así, según el Instituto de Resiliencia de Estocolmo hemos superado 4 de los 9 umbrales ecológicos. Estos son: la catástrofe climática, el extermino de la biodiversidad, el cambio de uso de la tierra y la alteración de los flujos bioquímicos del fósforo y el nitrógeno. Así mismo hemos superado la biocapacidad de la tierra y estamos llevando a la Amazonía al punto de no retorno a partir del cual nos espera un proceso de sabanización.

El problema de fondo es que para sectores que solo están preocupados por lograr crecimiento económico a toda costa (a toda sierra, a toda selva, a toda Amazonía, a todo planeta) estos temas no les preocupan o les preocupan superficialmente.

Los grandes foros de crecimiento económico y desarrollo

Así se escuchan en grandes foros de crecimiento económico y desarrollo las recetas para el desarrollo fundamentalmente en términos de mercados, inversiones, competitividad, gestión, prospectiva, retos tecnológicos, entre otros, pero subestiman la grave crisis “ambiental” en la que nos encontramos. Pongo ambiental entre comillas porque en sentido estricto no hay una dimensión ambiental aislada sino que se encuentra interrelacionada con otras dimensiones de la realidad compleja.

Diríamos que prima el optimismo pero hay que reconocer tipos de optimismo: un optimismo ingenuo, un optimismo arrogante y un optimismo energizante, este último caracterizado por reconocer los alcances de la crisis y a la vez desplegar esfuerzos, conocimientos y coraje para tratar de superar las dificultades.

El otro problema es que el sistema económico hegemónico, que se inscribe en un antropocentrismo exacerbado, nos ha llevado al individualismo, al materialismo, al consumismo y en este proceso modernizante hemos llegado a la mercantilización de la naturaleza, la naturaleza es apreciada en tanto es útil, es apropiable, es producible, puede ser cotizado y tiene mercados.

La expresión máxima de esta actitud de reduccionismo monetario es que todo se reduce a capital y los capitales pueden ser sustituibles. Bajo esta consideración hay especies y ecosistemas útiles para negocios y especies y ecosistemas “inútiles” por lo tanto sujetos a ser modificados o transformados según mejor convenga a los propósitos de acumulación. Es entonces cuando vemos pequeños o grandes procesos de deforestación para fines de producción agroindustrial, infraestructuras, vías o expansión urbana no planificada.

En nombre de la modernización, la deforestación

De esta manera la deforestación se hace a nombre de la modernización, de la civilización. Los bosques aparecen, en esta perspectiva reduccionista, como fronteras de expansión económica, legal o ilegalmente, como espacios que hay que conquistar, dominar, someter para contribuir al crecimiento económico condición esencial para su propuesta de desarrollo. Cuando sólo prima la mirada de crecimiento económico toda la naturaleza se reduce a cosas, a materias primas, a insumos, a oportunidades de negocios con bosques o sin bosques.

Según el portal GEOBOSQUES del MINAM entre el 2001 al 2021 se han perdido en el país 2´754,562 ha. El 2020, en plena pandemia, se deforestaron 203,272 ha y el 2021 se deforestaron 137, 976 <Geobosques (minam.gob.pe)>  Entre los principales factores que ocasionan la deforestación se mencionan: la agricultura y la ganadería, la minería, la tala ilegal de madera, la infraestructura y otras actividades ilegales.

Pero es importante tener en cuenta que la deforestación no es solo causada por factores directos sino también los estructurales y subyacentes en donde se encuentran políticas, programas, proyectos, narrativas y la corrupción. La indiferencia es un factor indirecto porque pensamos, equivocadamente, que esta situación no nos afecta. Basta traer a colación los grandes ciclos biogeoquímicos o los ciclos hidrológicos para recordar que el futuro de los bosques también tiene que ver directamente con nosotros, independientemente del lugar en el que nos encontremos.

Desconexión afectiva de la naturaleza, recuperar la capacidad de asombro

Pero más allá de aspectos utilitarios lo importante es reconocer que en gran medida  la situación actual de los bosques también se debe a la pérdida de afectividad ambiental a la que nos ha llevado el sistema hegemónico. La consistencia y la persistencia del modelo económico dominante se sustenta en una desconexión afectiva con la naturaleza, así es más fácil no ver la vida y ver más bien cosas, materias primas o commodities.

Valoramos lo que es útil o es bello, pero aquí lo bello también es relativo porque alude a las formas visibles, a colores y sale del radar lo que no es visible, a lo que no calza en nuestra estética convencional. Aunque importante, no basta la atención a las especies emblemáticas o carismáticas, porque la belleza de la vida se despliega más allá de nuestros sentidos o nuestra valoración económica.

La pérdida de la capacidad de asombro

Ante la primacía del materialismo y el utilitarismo, como humanidad hemos perdido nuestra capacidad de asombro por las magnífica expresiones de la vida, seres vivos y sistemas vivos, que se han generado producto de millones de años de evolución y coevolución.

No nos asombran los magníficos procesos vitales que se dan desde el nivel micro y el nivel macro, las interrelaciones que se dan en la trama de la vida, las relaciones colaborativas y las relaciones competitivas, la gran capacidad de adaptación, las múltiples estrategias de los seres vivos para soportar los cambios ambientales y poder reproducirse, la comunicación entre las plantas, el rol que cumple cada organismo en un ecosistema, las relaciones mutuas entre personas, animales y plantas, la mutua modelación biocultural.

Es increíblemente enriquecedor cuando uno revisa el proceso evolutivo de las plantas y nos remontamos hasta LUCA (Last Universal Common Ancestor) y reconocernos con todas las expresiones de vida como una sola gran familia. Todo esto lo perdemos cuando nos aferramos a antropocentrismos y especismos.

Es necesaria una reconexión biocultural para recuperar la capacidad de asombro

Por todo ello, una de las condiciones para la reconexión biocultural (ser humano-naturaleza) pasa por recuperar nuestras capacidades para asombrarnos, maravillarnos del portentoso fenómeno de la vida en todas sus expresiones. Admirar y respetar para recuperar la afectividad ambiental. No hay fórmula posible si es que no pasamos por este proceso conducente a la afectividad, vínculo que une, que compromete (Giraldo y Toro, 2020).

Existe mucho conocimiento que se pierde porque no se hace la conexión con la afectividad. De ahí la importancia, primero de interesarse vívidamente por el fenómeno de la vida en todas sus expresiones, y segundo de profundizar y difundir las investigaciones que se realizan en todos los campos de la vida y los sistemas vivos. Pero también hay muchísimo campo para nuevas investigaciones para aquellos que quieran abrir los ojos y el corazón a la belleza de la vida.

EcoPortal.net – El Planeta te necesita. Ahora!

Fuente:
Rodrigo Arce Rojas
EcoPortal.net

TE PUEDE INTERESAR

TOP 10

COMENTARIOS RECIENTES